MODELO DE CIUDAD SOSTENIBLE
Martos, trabajando para ‘no dejar a nade atrás’
_______________________________________________
El diseño de la Agenda Urbana se está realizando a partir de ciertas premisas o convicciones que entendemos irrenunciables:
1. La Agenda Urbana se concibe como un instrumento de trabajo y no como un fin en sí mismo. Es decir, no tratamos de “grabar en piedra” lo que vamos a hacer a lo largo de los próximos años, sino de ir construyendo un modelo de ciudad a la que nos gustaría aspirar, fijando objetivos realizables que, en cada momento, debemos abordar. La pandemia nos ha enseñado que cualquier planificación, por acertada que sea en su diseño, puede verse alterada por circunstancias no previstas.
2. La Agenda Urbana parte de un diagnóstico certero de la ciudad, de sus principales retos, problemas y oportunidades. Se trata de un diagnóstico que no sólo refleje la situación actual, sino también que nos permita proyectar los posibles riesgos climáticos, medioambientales, demográficos, sociales o económicos a partir de esta misma realidad.
3. La Agenda debe recoger toda la actividad estratégica y planificadora que hasta el momento hemos ido trabajando. No se trata de partir de cero, se trata de “repensar” las estrategias, planes, proyectos, etc. que hasta el momento han ido configurando nuestra realidad urbana, analizar lo que funciona y lo que no y, en base a ello, replantear nuestros objetivos y líneas de trabajo para los próximos años.
4. El alcance de la Agenda Urbana de Martos 2030 debe ser un instrumento integral de desarrollo urbano de la ciudad. Debe contemplar un análisis exhaustivo de todas las políticas urbanas con repercusión en Martos, independientemente de la realidad sectorial a la que le responda o de la entidad u organismo a la que corresponda desarrollarla. No la concebimos como un simple plan de mandato o un plan municipal, que exclusivamente responda a los intereses del Ayuntamiento, sino como un trabajo de Ciudad, que interese y comprometa a todos los agentes públicos y privados que viven y trabajan en el desarrollo sostenible de la ciudad.
5. La Agenda Urbana sigue la metodología de trabajo propuesta por la Agenda Urbana Española, con la que comparte sus objetivos estratégicos y específicos y sus líneas de actuación. Consideramos que la Agenda nacional es un buen documento de reflexión que nos permite cuestionarnos la sostenibilidad de nuestro desarrollo urbano y, con ello, la alineación de nuestras políticas con las metas y objetivos que persiguen las agendas internacionales: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; Nueva Agenda Urbana Internacional, de ONU-Habitat y la Agenda Urbana para la Unión Europea. Entendemos que seguir esta metodología nos permitirá, igualmente, trabajar y compartir reflexiones con otras ciudades que inicien este mismo camino y, con ello, enriquecer nuestro propio Plan de Acción Local.
